El 15 de mayo de 2012 en el programa "Radikales Libres" conducido por Alexandro Saco y transmitido por RBC Televisión se entrevistó a Víctor Ramírez Cifuentes, Presidente del Movimiento Nueva Izquierda (MNI-Lima), para conocer más detalles acerca de la Reforma del Transporte en Lima. En su calidad de Presidente de la Comisión de Transporte Urbano y Regidor de la Municipalidad de Lima Metropolitana él brindó diversos detalles que son necesarios a tomar en cuenta.
lunes, 21 de mayo de 2012
Homenaje a Karl Marx
El Movimiento Nueva Izquierda (MNI-Lima) recuerda con profundo respeto cada año el día 5 de mayo pues es la fecha en que nace Karl Marx. Compartimos por ello con nuestros lectores algunos videos que les permitirán conocer más de este gran pensador.
Informe de la "Reunión de Comités Distritales" - Mié/16/May/2012

1.- Nuestra reunión contó con la dirección y supervisión de los siguientes 6 compañeros: Víctor Ramírez, Rafael Cuya, César Rojas, Juan Manuel Tasayco, Gilberto Yamuca y Julio Céspedes.
2.- Estuvieron presentes un total de 19 militantes pertenecientes a los siguientes distritos: Santa Anita (2), San Miguel (1), Jesús María (2), Cercado de Lima (7), San Juan de Lurigancho (2), San Juan de Miraflores (1), San Martín de Porres (1), Villa María del Triunfo (1), Comas (1) y La Victoria (1).
3.- Se rindió homenaje a Carlos Fuentes (por su fallecimiento el día 15 de mayo de 2012), Javier Heraud (al recordar un año más de su muerte el 15 de mayo de 1963), Alaín Elias (amigo de Javier Heraud y actualmente en actividades varias) y Karl Marx (que nació el 5 de mayo de 1818).
4.- A fin de participar en la "Gran Marcha en Defensa de Lima" se le recordó a los asistentes que la pre-concentración era a las 3:00 p.m. en el local principal (Jr. Miró Quesada Nº 360 - Cercado de Lima) y además se mandó a elaborar una banderola (gigantografía) para la cual los asistentes aportaron un monto total de S/.53.90.
Homenaje a Javier Heraud y Alaín Elías
El día lunes 19 de mayo de 2008 Carlos Pongo publicó en El Diario Internacional un artículo acerca de Javier Heraud (link: http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article1899 ). Y es que en el Movimiento Nueva Izquierda (MNI) cada 15 de mayo se recuerda un año más de su muerte. Compartimos con ustedes el artículo en mención.
EL VIAJE AL ENCUENTRO DE JAVIER HERAUD

Hice este viaje sólo para hablar contigo Javier. En mayo de 1963 yo estaba cursando mi último año de secundaria en la Gran Unidad Escolar "Bartolome Herrera" de Magdalena del Mar, cuando la noticia llegó de que un poeta había muerto como guerrillero en la selva de Madre de Dios y su nombre era Javier Heraud. Tu poesía, que leí como estudiante universitario, tuvo un fuerte impacto en mi formación política, humana y patriótica. En mi cuarto de estudiante universitario tenia un poster muy grande con tu rostro y tu poema: "Porque mi patria es grande y hermosa..." Me hice una promesa de que algún día te iría a visitar en Puerto Maldonado donde estás enterrado. En esa época viajar a la selva parecía tan distante.
Este viaje que realizé el 26 de febrero del 2008 era para cumplir mi promesa. Tomé el avión que me condujo a Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios. Llegué al hotel y pregunté por el cementerio donde te encontrabas. Me dijeron que estabas en el cementerio antiguo. Compré un par de botellas de cervezas y dos vasos y fui a tu encuentro. Allí estaba tu tumba así como lo pintaste en tu poema: "entre pájaros y árboles". Y así entre pájaros y árboles de nuestra selva peruana me senté a tu lado y empezé a hablarte.
Mi amigo, el poeta Juan Cristobal a quien le expliqué que viajaba a Puerto Maldonado a visitarte, me invitó a su valiosa biblioteca personal y me enseñó toda la bibliografia que tenía con respecto a ti y me dijo que yo era libre de sacar copias de lo que me interesaba para que yo pudiera leerlas con calma. Gracias a esa rica información leí muchos de tus poemas que no conocía y que se habían publicado en distintas ediciones y en distintos años. Pero hubo un libro que me impactó. Era el escrito por tu hermana: Cecilia Heraud Pérez y que lleva el titulo de "Vida y Muerte de Javier Heraud. Recuerdos, Testimonios y Documentos" - 1989. Cuánto amor y ternura hay en ese libro. Tu hermana recogió testimonios o entrevistó a quienes fueron tus amigos de infancia, de colegio, de universidad, tus profesores, igualmente a quienes estuvieron contigo en Cuba y a los que formaron parte del destacamento guerrillero del cual fuiste parte.
Para las nuevas generaciones que no te conocen esta es una síntesis de tu biografía.
Naciste en la capital de Perú en el distrito de Miraflores un 19 de enero de 1942. Un distrito que amaste y siempre le cantaste:
"... y siempre y en todo momento mi pensamiento está con ustedes, en mi casa, en Miraflores, en la avenida Larco y en nuestros almuerzos y comidas familiares..." (La Habana, 25 junio 1962)
"... es hermoso ver el crepúsculo en el Malecón de Miraflores" - 1962
" El Parque de Miraflores es tan bello como siempre. Los árboles están enormes y le dan un ambiente de frescura, de frío, de alegría inmensa al alma. Yo espero algún día contribuir a la felicidad del mundo con esto que hago ahora: es decir con mis poemas..."
"... En Europa no hay nada mas bello que Miraflores..."
Eras el tercero de una familia de seis. La primaria y secundaria la hiciste en el Colegio "Markham" de la Asociación Británica. Tu dominio del inglés te permitió ya como estudiante universitario ser profesor de dicha lengua en colegios como la Gran Unidad Escolar "Melitón Carvajal" y en el Colegio Nacional de Guadalupe.
Acabaste la educacion secundaria el año de 1957, a pocas semanas antes de cumplir 16 años.
1958. Postulaste a la Universidad Católica y ocupaste el primer puesto. Uno de los que te tomó el examen oral, como se estilaba en esa época, era el eminente historiador Raúl Porras Barrenechea, quién se habia quedado sorprendido que un joven de apenas 16 años haya leído más de 80 títulos. Te dijo al final del examen: "Permítame que le felicite pues hacía muchos años que no presenciaba un examen tan brillante".
Sus maestros en los primeros años de universidad: Washington Delgado, Luis Jaime Cisneros, Javier Sologuren, Luis Alberto Ratto, José Miguel Oviedo. Sus amigos en el primer año de letras: Raúl Noblecilla, José Luis Rivarola, Adela Barrio, Adela Tarnawieski, Antonio Cisneros, Luis Enrique Tord, Livio Gomez, Luis Millones.
1960: (18 años de edad) El poeta Marco Antonio Corcuera desde Trujillo convoca al concurso "El poeta Joven del Perú". Participaron los jóvenes poetas de todo el país. Javier con su obra "El Viaje" y Cesar Calvo con "Poemas Bajo Tierra" ganan el primer premio.
Los años de 1960 eran tiempos de mucha convulsión social y política. El viejo orden social del país empezaba a desmoronarse. Habían marchas de trabajadores mineros, tomas de tierras en la sierra contra los señores gamonales, la sindicalización de las haciendas azucareras. La juventud siempre generosa y receptora a las nuevas ideas no podía estar al margen de ese entusiasmo por el cambio. Y como debe haber influido esas épocas en un alma sensible y noble como Javier.
Testimonio de Cesar Calvo: "... pocos jóvenes como él he conocido, capaces de hacer propio el sufrimiento de los demás. Recuerdo haberlo encontrado llorando una noche porque habían masacrado a unos comuneros en la sierra. "No entiendo como no nos arrancamos la piel en la esquina y aullamos hasta enloquecer" decía. Desesperaba entonces por hallar una salida a la tragedia de nuestro pueblo que era su tragedia y se volcaba a la poesía como un torrente, se aferraba a ella como única tabla de salvación..."
1960 (18 años) "Últimamente he estado viajando por este triste Perú. Huaraz, Huánuco, Tarma, la montaña..." Pocos meses antes de tu muerte, escribiste este poema, recordando quizás tus viajes por el Perú profundo:
"Y recordé mi Patria triste
mi pueblo amordazado
sus tristes niños, sus calles
despobladas de alegría.
Recordé, pensé, entreví sus
plazas vacías, su hambre
su miseria en cada puerta.
Todos recordamos lo mismo.
Triste Perú, dijimos, aún es tiempo
de recuperar la primavera.
Triste Perú, aguarda
Triste Perú, aguarda
nacerán nuevos ríos,
y en cada rostro brillará
la alegría rebosante
y la fortaleza del pueblo’
reunido y santo."
Testimonio de Cecilia Heraud Perez: "El año de 1961, es decisivo en su desarrollo politico y él era consciente de ello... Pero entonces recibe presiones de mi padre, que insistía en que estudiara Derecho, cosa que a él no le interesaba, pero se había matriculado en San Marcos por darle gusto. Continuaba sus estudios de Literatura en La Católica. San Marcos le brinda la oportunidad de ampliar su círculo de amigos y frecuentar a los poetas de esa universidad, como Arturo Corcuera, Cesar Calvo, Pedro Gori, Reynaldo Naranjo, Mario Razzerto, Rodolfo Hinostroza entre otros".
20 de enero de 1961: (19 años) "... Me he inscrito en un partido politico: el Movimiento Social Progresista, un partido de izquierda radical. Me intereso más ahora por la política..."
En 1961: Javier Heraud ofreció un recital en el Instituto "Jose Carlos Mariátegui" donde explica su evolución poética y política: "Comencé a escribir en 1957 estando aún en el colegio... Al ingresar a la universidad vivía sumergido en el mundo del surrealismo... Creo actualmente en una poesía directa, simple y sencilla, pero que a la vez se enriquezca con la música, la literatura... Hace algún tiempo fui tomando conciencia de esto que hacía y de esto que escribía. Y que la poesia, lejos de ser una aislada y solitaria creación del artista, es un testimonio de la grandeza y la miseria de los hombres, una voz que denuncia el horror y clama la solidaridad y la justicia; y la felicidad, algo inalcanzable fuera de un destino común que debe ser conquistado..."
Julio de 1961 - Como militante de la juventud del Movimiento Social Progresista es invitado a asistir al "Foro Mundial de la Juventud" que se realizó en Moscú del 25 de julio hasta el 3 de agosto. Quedó impresionado por la solidaridad encontrada. En su viaje de regreso a Perú llegó a París donde es acogido por intelectuales y artistas peruanos que vivían allí como Pancho Izquierdo y Mario Vargas Llosa.
En 1961: Javier Heraud ofreció un recital en el Instituto "Jose Carlos Mariátegui" donde explica su evolución poética y política: "Comencé a escribir en 1957 estando aún en el colegio... Al ingresar a la universidad vivía sumergido en el mundo del surrealismo... Creo actualmente en una poesía directa, simple y sencilla, pero que a la vez se enriquezca con la música, la literatura... Hace algún tiempo fui tomando conciencia de esto que hacía y de esto que escribía. Y que la poesia, lejos de ser una aislada y solitaria creación del artista, es un testimonio de la grandeza y la miseria de los hombres, una voz que denuncia el horror y clama la solidaridad y la justicia; y la felicidad, algo inalcanzable fuera de un destino común que debe ser conquistado..."
Julio de 1961 - Como militante de la juventud del Movimiento Social Progresista es invitado a asistir al "Foro Mundial de la Juventud" que se realizó en Moscú del 25 de julio hasta el 3 de agosto. Quedó impresionado por la solidaridad encontrada. En su viaje de regreso a Perú llegó a París donde es acogido por intelectuales y artistas peruanos que vivían allí como Pancho Izquierdo y Mario Vargas Llosa.
Acarició la idea de quedarse y estudiar Cine en París "... la contradicción está en eso, en que quiero estudiar algo que no se estudie en Lima y por otro lado quiero a mi familia, mi ciudad, mi ambiente natural..." Retornó a Lima el 19 de Octubre.
29 de Marzo de 1962 (20 años de edad). Parte a Cuba porque había ganado una beca para estudiar cine en La Habana.
Cuando llega a la Habana se encontraba allí un grupo numeroso de 300 jóvenes apristas de extracción obrera y campesina, que habían roto con la dirigencia nacional aprista por traicionar los principios originales del APRA. Se llamaban Apra Rebelde y denunciaban que los dirigentes nacionales a espaldas de la militancia, habían arriado las banderas de lucha y llegado a acuerdos con la oligarquía tradicional peruana. Van a cambiar de nombre de Apra Rebelde al de Movimiento de Izquierda Revolucionaria y su líder era Luis De la Puente Uceda. Pero también habían jóvenes de otros partidos de izquierda, progresistas, cristianos, como Héctor Bejar, Alaín Elías, Julio Dagnino, Mario Rodríguez, que venían atraídos por el ejemplo de la Revolución Cubana y el entusiasmo político revolucionario que había despertado en toda América Latina. Cuba demostraba que era posible derrotar por las armas a los gobiernos corruptos de las familias tradicionales, o a las dictaduras militares, que venían gobernando nuestros países sin llevar progreso a nuestros pueblos. Estos jóvenes querían prepararse militarmente y repetir la experiencia cubana en toda América Latina.
Javier decide unirse a ese manantial generoso de una juventud que quería cambiar el país, que le dolía el estado de atraso y pobreza de su población. Todos los intentos y propuestas de cambios hechos por partidos politicos de avanzada habían sido reprimidos brutalmente y sus dirigentes perseguidos o exiliados.
Testimonio de Héctor Béjar: "Conocí a Javier en julio de 1962 en la ciudad de la Habana. Él formaba parte de un grupo de muchachos peruanos que ya estaban concentrados y recibiendo entrenamiento militar... en setiembre decidimos formar un grupo y poner el nombre de Ejercito de Liberación Nacional..."
Noviembre de 1962 (20 años de edad) Preparativos para partir a Perú. Javier escribe este poema:
"Entraré junto con 30 compañeros
furtivamente a mi patria
armado con palabras y fusiles
armados con ansias nuevas
de un Perú más joven.
Pero voy al combate y a la guerra
por amor a mi Patria, a mi Perú
por amor a mi suelo, a mis paisajes
por amor a los pobres de mi tierra
por amor a mi madre, a sus cariños
por amor a mi padre, a sus durezas
por amor a hermanos y amigos
por amor a la vida y a la muerte
por amor a las cosas de los días
por amor a los días de otoño
por amor a los fríos del invierno.
No sé que pasará conmigo y mis
hermanos en la lucha
pero supe vivir y morir como
hombre digno
queriendo respetar y salvar al que
todo lo sufre
queriendo abrir nuevos soles salvadores.
El final de la historia lo dirán
mis compañeros
arriba, abajo, encima de la historia
y contarán a mis hijos
historias verdaderas
y para siempre vivirá la esperanza"
(La Habana. Noviembre 1962)
Pero voy al combate y a la guerra
por amor a mi Patria, a mi Perú
por amor a mi suelo, a mis paisajes
por amor a los pobres de mi tierra
por amor a mi madre, a sus cariños
por amor a mi padre, a sus durezas
por amor a hermanos y amigos
por amor a la vida y a la muerte
por amor a las cosas de los días
por amor a los días de otoño
por amor a los fríos del invierno.
No sé que pasará conmigo y mis
hermanos en la lucha
pero supe vivir y morir como
hombre digno
queriendo respetar y salvar al que
todo lo sufre
queriendo abrir nuevos soles salvadores.
El final de la historia lo dirán
mis compañeros
arriba, abajo, encima de la historia
y contarán a mis hijos
historias verdaderas
y para siempre vivirá la esperanza"
(La Habana. Noviembre 1962)
19 de Enero 1963: Celebra sus 21 años de edad en Sao Paulo en camino a Bolivia. Él salio con un grupo de la Habana vía Praga, París, Río de Janeiro, Argentina, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Riberalta, la frontera peruana y Puerto maldonado. El plan era ingresar clandestinamente al país y dividirse en dos columnas. Una iría al centro del país, a la zona de Junín, a preparar al campesinado. La otra al Valle de La Convención y Lares en el Cuzco donde Hugo Blanco había desarrollado una exitosa lucha por la sindicalización del campesinado cuzqueño.
Testimonio de Mito: "... en este viaje conocí profundamente a Javier, hablaba mucho de su poesía, de las diferentes etapas que había tenido hasta llegar a ser poesía social. Durante todo el viaje me hablaba de su familia, de su hermanito pequeño, de su hermana menor, de su madre... Durante el viaje el escribió mucho, hablabamos de los años de lucha que nos esperaban y de la posibilidad de morir. El escribió de su deseo que si muriera, le gustaría que aunque sea una pequeña escuelita llevara su nombre..."
Mayo 1963. Los treinta guerrilleros se encontraban ya en la frontera boliviana - peruana. Se envía una avanzada de seis para ingresar por Puerto Maldonado y explorar la ruta para que el resto del grupo continúe el viaje a su destino a Cuzco.
14 de Mayo 1963. El grupo de avanzada en el cual estaba Javier llega a Puerto Maldonado después de varios días de travesía surcando el río Madre de Dios. Al caer la noche se hospedan en un hotel del pueblo.
15 de mayo 1963. La policía llega al hotel en la mañana y los toma prisioneros y los conduce a la comisaría. En el camino hay forcejeos, tiroteos y los prisioneros escapan en distintas direcciones. Javier y Alaín Elías corren en dirección al río, abordan una canoa.
Miércoles 1:00 p.m. - 15 de mayo de 1963. Sobre el río Madre de Dios, y entre pájaros y árboles Javier muere de 19 impactos de bala.
Miércoles 1:00 p.m. - 15 de mayo de 1963. Sobre el río Madre de Dios, y entre pájaros y árboles Javier muere de 19 impactos de bala.
Tu padre Javier, el Dr., el DR. en Abogacía Jorge A. Heraud Crícet cuando supo la noticia de tu muerte viajó inmediatamente con tu hermano a Puerto Maldonado a reconocer tu cadáver y darte cristiana sepultura. Como abogado de profesión recogió testimonios sobre las circunstancias de tu muerte y escribió al periódico limeño "La Prensa" para que rectifique las acusaciones y mentiras escritas contra ti: "... Allí (en Puerto Maldonado) tuve la trágica certidumbre de la muerte de Javier. Pero mi pena, con ser insondable, se ha agrandado más aún al saber que mi hijo, que había ido allá urgido por un ideal, arrostrando los más graves peligros con el absoluto desinterés, había sido víctima de una cacería humana. Cuando, inerme en una canoa de tronco de árbol, desnudo y sin armas en medio del río Madre Dios, a la deriva, sin remos, mi hijo pudo ser detenido sin necesidad de disparos. Más aún por cuanto, su compañero, había enarbolado un trapo blanco. No obstante eso, la policía y los civiles a quienes se azuzó le disparaban sobre seguro, desde lo alto del río, durante hora y media, inclusive con balas de cacería de fieras”.
El 2 de mayo de 2008 tus restos Javier han sido trasladados a Lima al cementerio "Los Jardines de la Paz" para que descanses al lado de tu viejito quien sin compartir tus ideas te defendió como un león cada vez que alguien queria manchar tu nombre o tu memoria.
Javier, tú y tus compañeros de lucha no tuvieron el éxito que pensaban. Los mismos militares que en grado de comandantes, coroneles, capitanes lucharon exitosamente contra las guerrillas son los que cinco años más tarde van a tomar el poder del Estado y de un plumazo van a eliminar a los señores feudales de la sierra contra los cuales se venía luchando por centurias y por lo cual diste tu vida. Estos militares cometieron muchos errores pero tenían un sincero deseo de cambiar el país. Años más tarde otros militares les dieron un contragolpe y el resto es historia.
Cuanto ha cambiado el Perú que tú conociste. Así le hablaba y hablaba. Le hable de mi vida, de mis hijos, de mis experiencias politicas, de mis viajes, lo que había significado su poesía en mí, de los nuevos problemas del país y de que siempre nos siga acompañando su espíritu y su ejemplo de vida ayudándonos a encontrar el camino para tener una Patria justa, humana y democrática por la cual el había dado su juventud y lo más preciado de cualquier ser humano: su vida.
Pero yo sé que tú sigues vivo en la memoria y el corazoó de nuestro pueblo. Cuando estuviste en La Habana y decidiste prepararte militarmente para combatir al lado de los más pobres de nuestro país te dijeron que debías adoptar un seudónimo. Como nombre, escogiste el nombre de un poeta español que siempre admiraste. Tu mismo lo explicaste: "... Rodrigo Machado nació un dia del mes de julio en la Habana, el año de 1962. Su edad no se sabe aún, pues tiene la edad de la lucha de su pueblo..." Javier aunque tu vida física acabo a tus 21 años de edad, tú sigues viviendo porque tienes la edad de la lucha de nuestro pueblo.
Y allí te veo en el Frente Cívico de Satipo, organizando a los ciudadanos selváticos para protestar contra una inminente amenza de privatización de la selva. "... la ciudad paralizará para defender sus tierras, su soberania, sus cafetales, sus plátanos y sus cacaos..." Son tus propias palabras que siempre escribiste en tu poemas y que han calado hondo en nuestra conciencia histórica.
Te veo allí con los patriotas militares que aunque se les ha desprovisto de material de guerra en una época de muchos peligros geopolíticos, se preparan profesionalmente por el amor a "nuestra Patria que es grande y hermosa" a defenderla con su vida. Esas son tus palabras Javier.
Te veo allí con las poblaciones y comuneros campesinos de la costa, sierra y selva, que salen en marchas de protesta para defender la pureza de sus ríos contra la contaminación de empresas que no tienen ningún respeto al medio ambiente pero que están muy bien protegidas por los gobernantes de turno. El Frente de defensa del Distrito de Secclla y demás organizaciones de nuestra provincia de Angaraes, Huancavelica denuncian que producto de la defensa de nuestros únicos ríos limpios que nos quedan (el SICRA y ATUNA) han sido denunciados más de 50 personas entre autoridades, dirigentes, comuneros de Secclla y Lircay por la Empresa Minera PAMPAMALI S.A. Tú estás acompañando esa lucha porque como lo escribiste: "el cielo es nuestro y nuestro el pan de cada dia".
Te veo allí Javier, con las poblaciones de las Regiones de Cuzco, Puno, Arequipa que se alistan para librar una hermosa lucha para que el gas de Camisea y su gaseoducto sirva para el desarrollo de las regiones más olvidadas del país y no para ser exportada a terceros países para beneficios de los lobbies y felipillos que se venden por cuatro reales. Les están cerrando "el paso con gruesas lágrimas de acero". Esas son tus palabras Javier: "el trigo y la tierra son nuestros y para siempre nos pertenecen el mar, las montañas y los pájaros".
POEMA A MI PATRIA
POEMA A MI PATRIA
(Javier Heraud)
Porque mi Patria es hermosa como una espada en el aire
Porque mi Patria es hermosa como una espada en el aire
y más grande ahora
y aún más hermosa todavía
yo hablo y la defiendo con mi vida.
No me importan lo que digan los traidores
No me importan lo que digan los traidores
les hemos cerrado el paso
con guesas lágrimas de acero.
El cielo es nuestro
El cielo es nuestro
nuestro el pan de cada día
hemos sembrado y cosechado
el trigo y la tierra
y el trigo y la tierra son nuestros
y para siempre nos pertenecen
el mar, las montañas y los pájaros.
Yo no me río de la muerte
Yo no me río de la muerte
sucede simplemente
que no tengo miedo de morir
entre pájaros y árboles.
Javier, ahora que estás en Lima, en el cielo que te vió nacer, estoy seguro que cada 15 de Mayo, sobre todo la juventud, se va a dar cita para estar contigo ese día .Se van a recitar tus poemas, te van a cantar a ti, que a tu tierna edad nos has hecho recuperar la primavera para nuestro país y que con tus poemas nos haces revivir la esperanza en nuestros corazones de un Peru Nuevo, donde crezcan nuevos ríos y que la alegría rebose en el rostro de nuestro pueblo.
Y al final del día, antes de retirarse se cantará:
Y al final del día, antes de retirarse se cantará:
JAVIER HERAUD,
JAVIER HERAUD,
JAVIER HERAUD...
AHORA Y SIEMPRE: ¡PRESENTE!
Carlos Pongo
12 de mayo de 2008
Así mismo incluimos algunos videos que nuestros lectores encontrarán muy interesantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)